jueves, 4 de mayo de 2017

Práctica 4. La visita domiciliaria



Para la realización de la práctica 4 hemos visto el documental de Javier Macipe titulado “Vivir sin agua”, del año 2008 a fin de analizar las entrevistas domiciliarias realizadas por los trabajadores sociales viendo las condiciones de precariedad en las que vivían algunas familias de Zaragoza teniendo incluso dificultad para acceder al agua corriente. De los cinco casos que se presentan hemos escogido el de Josefa, una anciana que vive sola desde la muerte de su marido en el barrio de San Pablo.
Vemos como la actitud de los trabajadores sociales es buena, siendo cordiales con ella y reflejando confianza. A pesar de ello, también creemos que la presencia de tanta gente podría ser un obstáculo para el usuario, en este caso Josefa.
Así mismo observamos que antes de acceder a la vivienda, se aseguran de que la persona entrevistada es la correcta “¿Es usted Josefa…?”.

A continuación analizaremos las condiciones de la vivienda:
·         Régimen de tenencia: Entendemos que esta vivienda se encuentra en régimen de propiedad, puesto que allí vivía con su marido, a pesar de que esta información no aparece en el documental.
·         Tipo de vivienda: Se trata de un piso situado en un edificio antiguo.
·         Espacio: Se observa que el piso puede tener entre 40-50 m2.
·         Equipamiento: No dispone de calefacción ya que aparece un calefactor eléctrico y una estufa de butano, y las personas están abrigadas dentro de la casa. Así mismo carece de ducha, lavavajillas y agua caliente.
·         Habitabilidad: Al ser un piso antiguo, las puertas, ventanas y paredes están deterioradas por lo que el piso no estaría bien aislado, humedades en los techos y grietas que podrían incluso producir un accidente. Se observa que las personas están abrigadas dentro de la casa lo que refuerza la idea de que no es un piso aislado correctamente.

·         Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda: Desconocemos la planta en el que vive Josefa  y si el edificio posee o no ascensor, aunque podemos intuir que no debido a la antigüedad, lo que puede suponer para una persona mayor como ella un gran obstáculo para entrar y salir de casa.

·         Descripción de los espacios utilizados por las personas: El piso posee baño, salón (donde por lo que observamos es donde más tiempo pasa Josefa), cocina y habitación.

·        Descripción de las condiciones de aseo personal: Josefa tiene que calentar agua en cubos para poder ducharse dado que no tiene ducha, tiene un baño en malas condiciones que dispone de un váter sin ni si quiera un grifo.

Tras analizar las condiciones de vida de Josefa hemos elaborado un listado de necesidades que satisfacer:

·         Es necesario una pequeña reforma de la casa que repare las grietas y humedades que en un futuro pueden acarrear más problemas
·         Solucionar el tema de la temperatura en la casa instalando una calefacción en la casa
·        Instalación de una ducha y de un grifo que le permita a Josefa mantener una higiene personal adecuada.
·         Reforma de la cocina para que pueda cocinar con normalidad y sin riesgo de accidentes.
·        Informarse acerca de si es posible la instalación de un ascensor en el edificio, y si así lo es, solicitar las ayudas del Estado para las instalaciones de ascensores en edificios antiguos

jueves, 13 de abril de 2017

Práctica 3: La entrevista diagnóstica

Para la práctica 3 realizada el jueves 16 de Marzo, el profesor nos planteó realizar por grupos una entrevista diagnóstica entre una trabajadora social y una posible usuaria. Para ello nos explicó cada una de las fases por las que debe transcurrir la entrevista, sus tiempos y algunos detalles que debería tener nuestra entrevista, entre ellos debían aparecer algunas violaciones semánticas en las respuestas del usuario.
Fases de la entrevista diagnóstica:
·        Recepción/Acogida
·        Exploración (EP-ED)
·        Intercambio/Clarificación
·        Cierre/Despedida

Tras realizar la entrevista nosotras deberíamos salir a representarla al resto de la clase a modo de role-playing para así podernos fijar en lo errores y detalles que debemos corregir para ser futuras trabajadoras sociales.
Para nuestra entrevista hemos elegido un supuesto caso de una joven drogadicta con problemas en su hogar:
Trabajador social: Buenos días Marta, soy Adrián  ¿Qué tal Marta?
Usuario: Hola, bueno… podría estar mejor la verdad.
T.S: Bueno para eso estamos aquí. ¿Qué te ha llevado a acudir a aquí Marta?
U: Pues desde hace unos años la situación de mi casa es un horror, no paramos de discutir mis padres y yo y me han dicho de acudir a aquí para intentar mejorar la convivencia, pero vamos que no creo que esto lo vaya a conseguir la verdad…
T.S: Bueno Marta vamos a intentarlo y vamos a poner todos de nuestra parte para ello. ¿Cómo comenzaron los problemas?
U: Pues hace 5 años conocí a un chico con el que empecé a salir y siempre me ofrecía a probar algunas drogas hasta que yo un día accedí a hacerlo y me gustó, así que empecé a probar y consumir varios tipos. Con el tiempo la relación se convirtió únicamente en estar juntos puestos hasta las cejas, francamente. Dejé la carrera y comenzaron los problemas en casa.
T.S: ¿A día de hoy sigue consumiendo alguna droga?
U: Sí, pero menos que antes.
T.S: ¿Qué tipo de problemas te acarreó esta relación y el consumo de drogas?
U: Como te he dicho antes dejé la carrera, empecé a robarles dinero a mis padres para poder permitirme mi consumo, si no podía hacerlo me cabreaba muchísimo con mis padres y había fuertes discusiones en casa. Esto provocó una desconfianza de mis padres hacia mí y hasta algunos días no me dejaban entrar en casa. No se para que te cuento esto si no va a servir para nada…
T.S: ¿Sigues junto a ese chico?
U: No, lo dejamos hace año y medio porque nuestra relación ya era insostenible.
T.S: Vale Marta, ¿tus padres están dispuestos a hablar conmigo también?
U: Sí, supongo que si se lo digo vendrían.
T.S: Vale pues ¿te parece bien que acordemos una cita para el viernes de la semana que viene a esta misma hora?
U: Sí, me va bien.
T.S: Vale, toma mi teléfono por si me quieres llamar para cualquier cosa y si queréis venir el viernes los tres juntos, por mi perfecto, si prefieres venir sola y que tenga otra cita aparte con tus padres les dices que me llamen, ¿vale?
U: Vale muchas gracias Adrián.
T.S: Nos vemos la semana que viene Marta.

U: Adiós 

miércoles, 12 de abril de 2017

Práctica 2: Yo como usuario/a

El día 2 de marzo realizamos una práctica en clase que consistía en hablar y reflexionar con nuestro grupo una situación en la que hallamos ocupado el rol de usuarias/os necesitando ayuda y cómo nos habíamos sentido (qué tal nos habían tratado los profesionales, cómo nos habíamos sentido, si cambiaríamos algo, etc.). Más tarde, poníamos en común con el resto de la clase nuestras experiencias, las cuales nos sirvieron, aparte de para conocernos más entre nosotras, para reflexionar. A continuación vamos a exponer la experiencia de una de las personas integrantes del grupo, la cual nos ha permitido trabajar la empatía para poder ponernos en su lugar, ya que como futuras profesionales del Trabajo Social creemos que debemos ser conscientes de cómo les gusta a las usuarias ser atendidas:
"Hace ya un año y medio, en el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, me encontraba con mis compañeras de piso viendo la televisión. En ese momento veíamos las noticias, que estaban plagadas de informaciones sobre el cáncer de mama y sobre la importancia de detectarlo a tiempo. Entonces, me entró la curiosidad y pregunté a mis compañeras si sabían como se hacía una autoexploración, me lo explicaron, y al tumbarme y realizarla me noté un bulto en el pecho. Ya se puede imaginar que en ese momento me sentí alarmada, ya que se lo enseñé a las demás y efectivamente coincidimos en que no era un bulto normal. Así, decidí ir esa misma tarde a urgencias. Tras estar unas dos horas y media esperando (lo cual acrecentaba mis nervios) por fin pasé, y allí me encontré con la ginecóloga y 3 alumnas de prácticas. He de decir que pude llegar a sentirme invadida al estar cuatro personas presentes y no preguntarme si me importaba. El trato con ellas fue cordial y profesional por su parte, y yo que tan nerviosa estaba. eché de menos un trato más  cercano.
Así me mandaron a otros médicos y ginecólogos para hacer diversas pruebas, en las cuales he de decir que en todas recibí un trato amable y cercano. Un año después me operaron, y así me quitaron el bulto que tenía (que por cierto, era benigno). En el hospital, aparte de que no es el mejor ambiente y donde más me guste estar, también me sentí cómoda y el trato fue muy bueno por parte tanto del cirujano, como de las enfermeras."


Como conclusión, diría que esta experiencia en concreto fue en general muy buena con los profesionales (como he mencionado antes, en la primera visita eché de menos un trato más cercano), pero como todas, no siempre es así y todo el mundo hemos tenido otras malas experiencias como usuarios o como demandantes de ayuda, en las que te sientes vulnerable. Por ello, ya que sabemos cómo te sientes cuando recibes un trato que no te gusta por parte de profesionales, vemos fundamental trabajar cuestiones como la empatía, saber siempre dónde estamos y que ello no nos impida ser unas personas cercanas cuando la situación lo requiera como futuras trabajadoras sociales.

jueves, 30 de marzo de 2017

Inteligencia musical y emociones



El jueves 23 de febrero realizamos una práctica en clase que prepararon las personas del grupo de Inteligencia Musical, la cual consistía en sacar a flote las emociones que nos sugerían tres canciones distintas relacionadas cada una con sentimientos de tristeza, rabia y miedo. Podemos decir que este tipo de emociones, aunque relacionadas con lo negativo, son necesarias para un correcto desarrollo tanto emocional como introspectivo ayudando a tu equilibrio personal y a un mayor conocimiento sobre ti misma, lo cual vemos así mismo necesario para entablar relaciones con las demás.
Para la realización de esta práctica nos situamos en círculo para poder tener un contacto visual con todas las personas ya que es importante para establecer entre nosotras una buena comunicación y así fluir conjuntamente. Las compañeras que realizaban la misma nos explicaron el funcionamiento: sonarían tres canciones, como hemos dicho antes, evocando a la tristeza en primer lugar, siguiendo con la rabia y finalmente el miedo. Mientras escuchábamos cada una de ellas debíamos escribir aquello que nos sugerían cada una de estas emociones acompañadas de su melodía para más tarde ponerlas en conjunto de manera anónima. Cada una de las personas de la clase leyó un papel que no era el suyo, sin saber ninguna a quien pertenecía. Tras esto pudimos ofrecernos consejos para ayudarnos en cada una de las situaciones.
Esta práctica ha resultado beneficiosa para nosotras ya que se ha fomentado la comunicación entre las personas de la clase y el profesor. Nos damos cuenta que el método de escribir en anónimo nos ayuda a ser más realistas y sinceras dado que no nos sentimos tan vulnerables y expuestas y así mismo vemos como muchos de los escritos tenían relación entre ellos, lo que nos dice que a lo mejor aquello que en otra situación no hubiéramos compartido por vergüenza o miedo a que nos juzgasen se repite o es similar en muchas de nosotras. Este mismo método contribuyó positivamente para expresar al final los consejos o ideas que teníamos para alguna de las situaciones que otras compañeras habían escrito, lo cual una vez más se dificultaría si supiéramos a quién estamos dando ese consejo en concreto, ya sea por no tener mucha relación con ella o por diversos factores.
Creemos que este tipo de prácticas son muy necesarias ya que fomentan otro estilo de aprendizaje que consideramos fundamental y más eficaz y que no solemos llevar a cabo. Nos ayuda a saber desarrollar esas habilidades sociales que estudiamos en el papel, que finalmente es lo que nos llevará a ser unas buenas trabajadoras sociales y a saber manejar distintas situaciones.
Resultado de imagen de inteligencia musical